25 May REFLEXIONES 1
En mis proyectos trato con especial cuidado ese espacio ambiguo que existe entre el interior y el exterior el “dentro-fuera”. Estos lugares crean situaciones cotidianas donde la transición volumétrica y de luz generan en el habitante numerosas y variadas sensaciones. Lugares de la vivienda o de edificios públicos donde se puede interactuar mejor con la naturaleza.
Ya algunos maestros, y coincido con ellos indican que; La arquitectura no se puede enseñar, se puede enseñar a los estudiantes a pensar , pero en el fondo no se puede enseñar arquitectura. Como acto artístico y más relacionado con el alma humana (sensibilidad, emoción, amor, ética, generosidad…) no se puede procesar como un hecho matemático, científico, como un proceso industrial que se aprende sin más.
La Arquitectura está ahí para que la gente la descubra por sí misma. La arquitectura no es una fotografía, no es una imagen, es un ser en si misma que hay descubrir desde dentro. Rodearse de su geometría, dejarse envolver por su volumen, permanecer en la soledad de su luz. No hay otra manera de verificar, de sentir, de evaluar un espacio arquitectónico sino viviéndolo.
En los últimos trabajos de viviendas introduzco, a veces de soslayo, pues hay clientes (promotores) que no valoran estos términos, un orden numérico y orgánico que contribuya a obtener espacios más humanos, en una escala asequible, donde sin duda, una vez realizados, el usuario se encontrara más a gusto, como ensamblado.
Es importante seguir contando con materiales “de origen artesanal”, pétreos y cerámicos en el proceso edificatorio. El denominado ”hight tech” que ha abordado el proceso constructivo, es evidentemente bueno para muchas cuestiones, pero mal tratado, deshumaniza al edificio.
En breve comienzo el diseño de un nuevo encargo. Lo primero de todo es irme a pasear por la parcela. Conocer el lugar es vital, analizar orientaciones y visuales, el entorno, la topografía. Soy de los arquitectos que doy toda la relevancia al hecho de que la arquitectura debe de analizar y contener en si misma el entorno y donde se ubica. Los diseños que valen para cualquier lugar, no me interesan y sumen al oficio en la vulgaridad y el aburrimiento.
En cuanto al manido tema de la eficiencia energética. Giremos la cabeza a La Casa Patio, la gloria romana, el muro de tapial, la apertura correcta de huecos……busquemos resolver los problemas desde los materiales y el diseño, no innovando en aparatos y tecnología cada vez más compleja y que para su fabricación consume más recursos en algunos casos que los que en teoría ahorra.
Sorry, the comment form is closed at this time.